Emma VI 

  • Ubicación: Norte Argentino
  • Minerales: Cobre, uranio, torio, molibdeno, vanadio. Depósitos tipo arenisca con subtipos diversos (areniscas rojas, calcáreas, pelitas grises), evidenciando múltiples fases mineralizantes.
  • Descripción breve: Estas minas , se ubican cercanas entre ambas y  los resultados fueron obtenidos por trabajos de exploración y de las observaciones geológicas y ambientales realizadas. Se registraron contenidos de uranio en agua de 890-1.100 μg/L y en sedimentos de corriente de 4-14 μg/g, y anomalías radimétricas de hasta 1.500 c/s en niveles decolora­dos de la Formación x  y de hasta 2.000 c/s en pelitas oscuras en el tercio superior de la Formación xx. En la subcuenca cretácica de Alemanía se identificó una nueva zona con indicios uraníferos localizados en la Formación x. Estos indicios sumados a los registrados en la Formación Yacoraite habrían generado las anomalías geoquímicas de uranio en aguas y sedimentos de corriente. Muy numerosas son las anomalías registradas, como simples indicios hasta concentraciones aprovechables, esparcidas en muestras de distintas unidades morfoestructurales. de las cuales han surgido distritos de interés por sus reservas y leyes, con yacimientos algunos de ellos ya explotados.

Primer pulso mineralizante

Subtipo Areniscas Rojas (U-Cu). Varios depósitos de este subtipo se alojan en la Formación Las Curtiembres (Subgrupo Pirgua) en el área de mayor subsidencia de la subcuenca de Alemanía.Se determinaron siete niveles mineralizados en una secuencia de 850 m de espesor, compuesta de fangolita y arenisca moradas y rojas alternantes con niveles de areniscas decoloradas.La mineralización está distribuida en nódulos concrecionales alojados en los bancos de areniscas decoloradas; también se presenta como impregnaciones en microfracturas, diaclasas y en los planos de contacto entre las fangolitas y areniscas. Los nódulos tienen un diámetro variable entre 2 y 40 cm y sus ejes mayores presentan un marcado paralelismo con la estratificación, sugiriendo un origen vinculado con la cementación centrífuga a partir de restos carbonosos o vegetales indeterminados.El mineral principal es cuprita, en tanto que pechblenda y coffinita (minerales primarios de uranio) son accesorios variables. Además se determinaron minerales secundarios de uranio (uranofano, torbernita y uvanita), vestigios de Ag, Au y Cu nativo y varios minerales secundarios de cobre .El depósito fue evaluado con trincheras equidistantes cada 50 m sobre los bancos mineralizados y se estimó una reserva inferida de 1180 t U, con 0,035% U3O8 para una potencia de 0,50 metros. Asimismo, se estimaron 45.000 t con 0,1% de Cu .

 Segundo pulso mineralizante  

Sub-tipo Areniscas Calcáreas y Pelitas Grises (U-Cu). En la Formación O y su equivalente lateral Formación A , se alojan depósitos cupro-uraníferos que responden a este subtipo. La mineralización es de carácter lenticular y escaso espesor.Normalmente los depósitos presentan abundantes minerales secundarios de uranio y de cobre, dispuestos en los planos de fisilidad de las pelitas, en las diaclasas y fracturas de las areniscas calcáreas y a veces con difusión en la matriz. 

Tercer pulso mineralizante  

Sub-tipo Areniscas y Pelitas Grises (U, U-V). El cuerpo mineralizado tiene una corrida en superficie de 2,1 km con notables fenómenos de difusión de la mineralización a las areniscas laterales, por un ancho máximo de unos 200 m, dentro del cual la mineralización se presenta en profundidad según bandas alargadas, con los ejes mayores paralelos a la dirección de buzamiento de los estratos.Las reservas remanentes son de 203.500 t de mineral con una ley media de 0,1% de U3O8. Las reservas son de 32.600 t de mineral, con 0,11% U3O8.

Scroll al inicio